miércoles, 14 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES GENERALES ¿Qué se siente al escribir un blog?


A lo largo de estos tres meses que llevo trabajando en la creación de este blog, he experimentado diversas sensaciones que han ido cambiando con el tiempo. Ahora llega el momento de las conclusiones y de la evaluación personal. ¿Se siente bien uno escribiendo un blog, publicando sus cosas? Supongo que la respuesta dependerá de la personalidad, de la capacidad literaria que posea el individuo,  e incluso de las ganas que tenga de comunicarse con los demás. 

Pese a que soy una persona no dada a publicar mi historia, por sencilla que sea, para mí ha sido una experiencia gratificante. El expresar, de este modo tan peculiar, mi opinión sobre los temas tratados, me ha servido para aprender y afianzar conceptos relativos al mundo laboral y sobre todo, para reflexionar sobre cómo aplicarlos en mi vida. 

La dinámica y la temática de la asignatura culpable de este blog, me parece muy acertada y estimulante para el alumno, en general, y sobre todo para el alumno de Publicidad y Relaciones Públicas. La libertad en cuanto a formato, extensión y contenido es quizá, lo más destacable de este modo de evaluación y lo que más me ha gustado. 

Espero que mis palabras hayan sido de interés para alguien, y si no es así, por lo menos a mí me han servido, ya que aparte de poseer una visión bastante amplia y estructurada de los pasos a seguir en mi futura búsqueda de empleo, me voy con la satisfacción de haber roto el hielo, en este escenario desconocido para mí. 

Muchas gracias.


Por cierto, si os gusta lo que digo y cómo lo digo, ¡no dejéis de visitar mi otro blog de la asignatura Documentación Audiovisual!

lunes, 12 de diciembre de 2011

La importancia de la comunicación no verbal


Después de haber tratado en este blog, prácticamente, todos los pasos para llegar a conseguir una entrevista de trabajo, es hora de analizar el último aspecto, pero no menos importante; la comunicación no verbal. 

Aunque muchas veces se oyen comentarios respecto a este tema, es cierto que se suele pasar por alto la importancia del mismo. Más allá de cómo dar un buen apretón de manos, el resto de cosas, se obvian. 

Cosas a tener en cuenta:
  •   Los expertos en recursos humanos son conscientes de nuestro lenguaje corporal. Aunque nosotros no le demos importancia, ellos sí. Procura mantenerlos bajo control durante toda la entrevista.
  •  El entrevistado, debe esperar a que el entrevistador le ofrezca la mano para formalizar el saludo. Lo de siempre: aprieta la mano con firmeza pero no con brusquedad.
  •  Si nos invitan a sentarnos, deberemos hacerlo con movimientos moderados, adoptando una postura cómoda sin estar excesivamente relajados. Lo ideal es apoyar la espalda en el respaldo de la silla.
  • ¿Qué hacer con brazos y manos? Evita cruzar los brazos (puede parecer que estás con actitud defensiva) y hacer excesivos movimientos con las manos.
  • Y sobre todo, controla ciertos tics como rascarse la nariz, morderse las uñas, tocarse el pelo reiteradamente, etc. 

Si llevas a cabo estos consejos, es muy probable que tengas un pie dentro de la empresa. ¡Ánimo! 


martes, 29 de noviembre de 2011

Mi carta de presentación

Ante la posibilidad de hacer frente a un anuncio de trabajo, hay que tener en cuenta la importancia de la carta de presentación. Para elaborarla, he decidido tomar como referente una oferta real publicada por Young & Rubicam donde precisan becarios para el departamento de cuentas.

Mi carta de presentación, sería la siguiente:


Yolanda Amores Ruiz
C/Doctor Marañón, 14
02005 Albacete
Telf. 620892099
                                                                                     Dña. María de la Iglesia
                                                                                     Young & Rubicam
                                                                                     Avda. Burgos, 21
                                                                                     28036 Madrid

                                                       Albacete, 28 Noviembre de 2011

Estimada Sra. De la Iglesia:

Me es grato manifestarle mi interés por el puesto de Trainee Cuentas que ofrece Young & Rubicam y que he tenido la oportunidad de conocer a través del portal de empleo Computrabajo.

Como podrá comprobar en el currículum adjunto, confío en que mi experiencia profesional como becaria en Imaginarte, me permita cumplir los objetivos del puesto. Ya que, como en su anuncio hace hincapié en que le experiencia en el sector es valorable, le informo que durante mi periodo de prácticas estuve trabajando en el departamento de cuentas.

Por esta experiencia y por mi formación específica en Publicidad y Relaciones Públicas, creo que podría ser considerada de interés para su firma.

Por otra parte, me siento muy identificada con las características de su empresa y creo que puedo aportar capacidad de trabajo y pasión por la comunicación.

Si lo considera oportuno, tendría mucho gusto en proporcionarle más detalles sobre mis competencias personales durante una entrevista con usted.

Con la esperanza de recibir pronto noticias suyas, se despide atentamente.



                              Yolanda Amores

martes, 22 de noviembre de 2011

Las competencias personales


En principio, las competencias personales,  son asociadas con palabrería que nos ayuda a engordar nuestro currículum. La mayoría de los que optamos a un puesto, no le damos importancia a estos conceptos que ponemos siempre al final de nuestra hoja de méritos. Pero, ¿por qué seguimos incluyéndolos en nuestro currículo? Seguramente alguien nos hay dicho alguna vez que eran importantes.
Y así es. Cada vez son más las empresas que utilizan esta capacitación del aspirante para sus procesos de selección, y sobre todo, para los procesos de promoción. 

Para entender un poco más el término, podríamos decir que las competencias son conocimientos, valores, habilidades, experiencia y voluntad de un individuo. Si necesitamos ejemplos concretos con los que sentirnos o no identificados, las competencias incluirán ideas como la creatividad, la capacidad de autocrítica, la disposición a asumir responsabilidades, la capacidad de trabajo en equipo, de negociación o de comunicación, entre muchas otras. 

Para evaluar las posibles competencias de un aspirante a un puesto, existen multitud de test que bien pueden ser rellenados por el individuo en sí, o a través de una serie de ejercicios el entrevistador tendrá la capacidad de establecer un resultado sobre sus capacidades, y así saber si ese determinado perfil se adecúa con la demanda del puesto al que opta.
Ejemplo


El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (ICC), perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, ha creado una serie de pruebas que hablan de este tipo de competencias, para ellos llamadas Competencias Participativas y Personales (CPP Y CPP ampliada). Aquí podemos ver un cuadro elaborado por dicho Instituto que cita los indicadores que nos describen si el individuo se ajusta o no a esa competencia en cuestión. 

 
CPP
CPP ampliada
Tipo de competencia
Indicadores de medida
Tipo de competencia
Indicadores de medida
Personales
Ajuste emocional
Extraversión
Cordialidad
Apertura a la experiencia
Responsabilidad
Personales
Resistencia al estrés
Ajuste emocional
Extraversión
Cordialidad
Responsabilidad ante errores y fracasos
Responsabilidad / Responsabilidad ante los éxitos
De Gestión
Responsabilidad ante los éxitos
Responsabilidad ante los fracasos
Objetivos retadores
Solución de Problemas al cliente
Participación activa en el equipo
De Gestión
Asunción rol de líder
Dirección de personas
Transmisión de Información a colaboradores
Desarrollo de Personas II
Capacidad de análisis / Capacidad de síntesis
Potencial aprendizaje
Capacidad de Análisis
Razonamiento general
Potencial aprendizaje
Apertura a la experiencia
Razonamiento general / Verbal / Numérico


Emprendedores
Capacidad de reacción
Proactividad
Objetivos retadores/ Solución de problemas
Capacidad de adaptación


Relación y participativas
Participación activa en el equipo
Compromiso con el equipo
Resolución de conflictos en el equipo
Compartir información con el equipo